Es importante conocer los factores de riesgos más importantes en la manipulación manual de cargas, ¿por qué? Nos lo cuenta Patricia Rodríguez. Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención Grupo ANP.
La manipulación manual de cargas es una tarea auxiliar usual, tanto en nuestra labor profesional como en nuestra vida particular.
En muchos casos, puede llevar aparejada la aparición de fatiga física, o bien ser una causa de lesiones inmediatas o derivadas de las sobrecargas físicas que una manipulación incorrecta puede suponer para nuestro organismo.
Puede lesionarse, por tanto, los trabajadores que manipulan cargas regularmente y también, aunque la probabilidad es menor, los que lo hacen de manera ocasional.
Ante tal situación, es importante que los trabajadores encargados de manipular manualmente una carga sean conocedores tanto de los peligros que conlleva como de las recomendaciones para evitar todo tipo de lesiones.
Las lesiones más frecuentes son:
- Contusiones.
- Cortes y heridas.
- Fracturas.
- Lesiones músculo-esqueléticas.
Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar.
En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento).
También se considera manipulación, mantener la carga alzada, la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra.
En la manipulación manual de cargas intervienen factores como puedan ser:
El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, especialmente mediante la utilización de equipos para su manejo mecánico.
Cuando esto no pueda evitarse, tomará las medidas adecuadas para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. Entre estas medidas está la evaluación de riesgos.
En caso de no poder evitarse tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos a mediante:
- Utilización de ayudas mecánicas
- Reducción o rediseño de la carga
- Actuación sobre la organización del trabajo
- Mejora del entorno de trabajo
El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban esta formación e información, por medio de “Programas de entrenamiento” que incluyan:
- El uso correcto de las ayudas mecánicas y la utilización segura de las mismas.
- Factores que están presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos.
- Uso correcto del equipo de protección individual. En el caso que sea necesario su uso durante la tarea.
- Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de las cargas.
Pasos manipulador manual de cargas:
- Planificar el levantamiento:
– Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.
– Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
– Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc.
– Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
– Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. - Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies a una anchura similar a la de los hombros
- Postura de levantamiento:
– Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
– No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
– Agarre firme. - Levantamiento:
– Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.
– Evitar giros.
– Carga pegada al cuerpo. - Depositar la carga:
– Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
– Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
– Realizar levantamientos espaciados.
Vía El Sol Digital