Trastornos de la voz ámbito laboral
La voz como herramienta de trabajo
Inicio » Blog » La voz como herramienta de trabajo

La voz como herramienta de trabajo

La VOZ es un sonido que necesita de la voluntad del que lo emite a través de su aparato fonador. La voz es, junto a los gestos, el instrumento más antiguo que posee el ser humano para comunicarse.

La voz se origina por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe al paso del aire expedido por los pulmones.

La necesidad de hablar durante muchas horas al día puede probocar síntomas de las alteraciones en la voz como:

  1. Ronquera
  2. Falta de intensidad
  3. Escozor
  4. Tos
  5. Quemazón
  6. Falta de aire al hablar
  7. Afonía (pérdida de voz)

Factores nocivos y consecuencias para la voz.

En cuanto a la voz como herramienta de trabajo, existen diferentes factores nocivos relacionados entre sí, que pueden atentar contra la integridad de la voz.

  • Factores laborales: Ambientales (excesos de ruidos, tóxicos), organizativos (mal uso de la voz, jornadas excesivas)
  • Factores personales: Constitución física y de salud (patologías sistémicas con amplia repercusión en la laringe tal es el caso de la patología tiroidea, infecciosa y autoinmune), hábitos tóxicos (tabaco, alcohol), alimentación, medicamentos, fatiga mental…

Síntomas ante posibles lesiones.

Los 10 síntomas que hay que tener en cuenta ante posibles lesiones de la voz son:

  1. Carraspeo
  2. Necesidad de aclarar la voz (toser)
  3. Sensación de cuerpo extraño en la garganta o de hormigueo
  4. Sensación de tener que hacer esfuerzo para que la voz salga
  5. Dolor y tensión en el cuello y parte alta del hombro
  6. Pinchazos en la zona anterior o lateral del cuello
  7. Fatiga muy rápida de la voz al hablar o debilidad de la voz
  8. Voz ronca o rota
  9. Dificultad para mantener la voz al finalizar la jornada
  10. Fatiga vocal (debilitamiento de la voz cuando se sobrepasa la capacidad vocal)

Síntomas la voz prl herramienta trabajo

Ante la aparición de algún síntoma de alarma se debe de consultar con el profesional adecuado (otorrinolaringólogo o foniatras).

Las principales consecuencias en la voz como herramienta de trabajo.

Al tener como herramienta indispensable de trabajo la voz, las consecuencias que pueden aparecer son:

  • AFONÍA: Cese del acto de la fonación con ausencia total de la voz.
  • DISFONÍA: Alteración de las cualidades acústicas básicas de la voz (timbre, altura, e intensidad) que afecta a la comunicación impidiendo su desarrollo.

Más información.

Medidas preventivas para el cuidado de la voz.

El desarrollo de un programa de prevención de las alteraciones de voz redunda en un mayor bienestar de una parte importante de esta población, que al no estar bien preparada para usar su voz como una herramienta de trabajo, suele presentar dificultades físicas para desempeñarlo y para interactuar socialmente de forma adaptativa.

Además, todo esto suele acarrear insatisfacción profesional y  ausencias laborales.

  • La Prevención PRIMARIA es detectar a aquellos que no padecen trastorno alguno, pero tienen factores de riesgo para evitar que les aparezca cualquier patología de la voz.
  • La Prevención SECUNDARIA detecta aquellos casos en los que los mecanismos de detección no han sido adecuados y pueden acabar en la aparición de algún proceso.
  • La Prevención TERCIARIA realiza con el anterior grupo de personas determinadas técnicas específicas para restablecer la salud de la voz antes de que aparezca el desequilibrio del aparato fonador.

Medidas preventivas la voz en el trabajo

Completamos este punto referenciando la NTP 1148: Voz Y Trabajo Formación Para La Prevención (INSST)

Recomendaciones para el cuidado de la voz.

  • Tomar frecuentes sorbos de agua.
  • Deglutir saliva.
  • Utilizar la “tos silenciosa” o un jadeo ligero. Luego tragar o beber.
  • Ejercicios de calentamiento vocal previos al uso profesional de ésta.
  • Ritmo de habla tranquilo y vocalización adecuada

En ANP como servicio de prevención ajeno, estamos a vuestra disposición para valorar las medidas de prevención oportunas en cada puesto de trabajo.

      Artículos relacionados

¿Hablamos?
Utilizamos cookies de terceros no necesarias para la navegación con finalidades analíticas, estadísticas y publicitarias. Puede obtener más información consultando nuestra
Configurar cookies
Política de cookies
Aceptar cookies